Drenaje

Se denomina drenaje a la red de cloacas, de saneamiento, siendo, desde el punto de vista de ingeniería y también de urbanismo, el sistema de trampas o tuberías que contiene conexiones y permite desalojar los líquidos propiamente de una población determinada.

Existen en sí varios tipos de drenaje destacando entre ellos el drenaje sanitario, que está conformado por las tuberías por las que se trasladan las aguas negras; el drenaje pluvial que viene a ser el que conduce el agua de lluvia.

Funcionamiento de los drenajes

Los drenajes en sí funcionan debido a la gravedad, pues las tuberías se conectan en ángulo estrictamente descendente desde el interior de las estructuras a las tuberías principales de la municipalidad o del sector donde se reside.

Cuando el drenaje es pluvial existen las alcantarillas que se conectan a la tubería principal con el propósito y finalidad de captar las aguas de lluvia.

Peligros de los drenajes

Los drenajes permiten el desalojo de los desechos que se producen en los hogares y en sitios de trabajo, incluyendo también los locales comerciales y otros establecimientos, esto se realiza sin un control, por tal motivo existe una gran probabilidad de que contaminen con materiales que pueden ser hasta tóxicos. Pese a esto no constituyen un peligro a corto plazo, pero al pasar el tiempo y dependiendo de la cantidad si puede constituir un mayor peligro en sí mismos. Para leer más de este artículo Drenaje…(Artículo Requerido)

Cuneta Perimetral
Una cuneta es un sistema de drenaje utilizado en terrenos y carreteras

Obra de drenaje

Una obra de drenaje es un dispositivo que es usado con el propósito de dar paso al agua para en este sentido restituir lo que es la continuidad de la trayectoria de los cauces interrumpidos por carreteras o ferrocarriles, entre otras obras.

Estas obras eran llamadas anteriormente alcantarillas y eran construidas en forma circular, rectangular y arqueada o curvada. Las primeras se construían con tubos de hormigón. Las rectangulares que son las tajeas, eran de mayor dimensión a las de estos tubos y las curvadas eran fabricadas con ladrillos.

Es importante mencionar que un excelente funcionamiento de una obra de drenaje se basa en la velocidad que el agua debe alcanzar en su interior.  Para leer más de este artículo ir a:  Funcionamiento de los Drenajes(Artículo Requerido)

Red de drenaje

Es una red completamente natural de envío gravitacional ya sea de agua o sedimentos que se vienen formando por los flujos subterráneos, ríos o lagos, o cualquier fuente de agua natural, y que vienen a alimentarse por lluvia o también por la nieve derretida.

En su mayoría esta agua no va directamente a los cauces fluviales sino que es infundida  en el suelo, específicamente a su capa superior, luego al canal fluvial, para conformar los arroyos. Leer más de: Red de drenaje. (Artículo Requerido)

Sistema de drenaje

La función básica de un sistema de drenajes es lograr retirar las aguas que se acumulan en depresiones topográficas de los suelos, las cuales a su vez generan inconvenientes tanto para la agricultura o en las carreteras y áreas que se encuentran urbanizadas. El origen de estas aguas puede ser causado por el nivel freático,  por escurrimiento, o directamente que se encuentran precipitadas en el área.

Con el sistema de drenajes se controla la acumulación de las sales que se encuentran en el suelo, lo que repercute en la disminución de la productividad en forma determinante.

El sistema de drenaje está conformada por una red de canales que recolectan y conducen las aguas a otros lugares. Leer más de: Sistema de drenaje. (Artículo Requerido)

Existen distintos tipos y formas de drenajes para los terrenos y pavimentos

Drenajes por pozos

Se refiere al drenaje en sí subterráneo, pero esto a través de los pozos. Hay tierras donde se realizan cultivos agrícolas, sin embargo las mismas pueden sufrir de saturación o salinidad, no obstante con el drenaje por pozos estos problemas pueden ser subsanados. Existen alternativas diferentes de drenaje, entre ellas podemos citar el drenaje por zanjas o por tubos enterrados, constituyendo estos dos tipos de drenaje horizontales.

El nivel freático puede bajar con la aplicación de un sistema de drenajes, y en sí se pueden desechar sales del suelo de forma tal que las condiciones de los terrenos y de los suelos  mejoran al igual que los cultivos. Para leer más de este artículo ir a: Drenajes por Pozos(Artículo Requerido)

Criterios de drenaje subterráneo agrícola

Son incorporados distintos criterios para el estudio de sistemas de drenaje subterráneo también de sus efectos y de lo concerniente a la agricultura, esto con un solo propósito que no es otro sino lograr un diseño completamente óptimo del sistema a realizar.

Debemos mencionar que el propósito de los drenajes subterráneos es conseguir en todo momento una producción agrícola que sea óptima, considerando factores como el mejoramiento de los terrenos que pueden ser cultivadas pero que presentan saturación, también la total conservación de los espacios, es decir de los suelos, optimizar los cultivos y sus rendimientos, buscar así el potencial del hecho de la diversificación de los cultivos, también intensificar los cultivos, logrando en sí la total optimización de todas y cada una de las operaciones agrarias de labrar la tierra, en este caso utilizando maquinarias agrícolas para ello. Para leer más de este artículo Drenajes de Pozos…(Artículo Requerido)

Ecuación de drenajes

Una ecuación de drenaje es la que establece la relación entre la profundidad y el espaciamiento que hay entre los tubos y zanjas de un drenaje subterráneo, también la profundidad del nivel freático, la propia profundidad en sí misma y por último, pero igual de importante, la permeabilidad del suelo.

Estas ecuaciones de drenaje son utilizadas en sí para elaborar, tras el respectivo diseño, los sistemas de drenaje subterráneos con el firme propósito de conseguir la solución más efectiva y viable al problema del agua subterránea cuando la misma es realmente elevada, y además es para mejorar las condiciones agrarias y en consecuencia hacer la promoción completa de las cosechas de los cultivos. Para leer más de este artículo ir a:  Ecuación de drenajes(Artículo Requerido)

Desagüe

El desagüe, también llamado desaguadero o sumidero es un drenaje o sistema que diseñan para drenar el exceso de lluvia  como el de agua superficial,  esto de calles que ya se encuentren pavimentadas, también de playas, al igual que de estacionamientos, aceras y cualquier otro espacio.

El diseño de los desagües es variable desde pequeños pozos secos residenciales a grandes sistemas municipales. Los desagües en sí se alimentan desde las cunetas, las cuales se encuentran en las orillas de las autopistas y de los caminos, los que en su mayoría son muy transitados.

También en poblaciones de áreas donde existen mayor cantidad de autopistas, carreteras. Hay sistemas que son diseñados para drenar agua de tormenta. Para leer más de este artículo ir a: Desagüe. (Artículo Requerido)

Escorrentía

Se conoce con el nombre de escorrentía o también escurrimiento a la corriente de agua que se derrama al colmar en sí su depósito o cauce ya sea natural o artificial. Desde el punto de vista hidrológico la escorrentía se refiere a la lámina de agua que corre por encima del área en una cuenca de drenaje, o más bien la altura medida en milímetros de agua de lluvia que se escurre.

En sí viene a constituir la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema del terreno. Existe la teoría de Horton , la cual plantea que esta se forma una vez que las precipitaciones en sí sobrepasan la capacidad de infiltración del propio suelo. Esto es solo aplicable en forma exclusiva en los suelos de zonas áridas y de precipitaciones que sean torrenciales.

Podemos mencionar que los parámetros básicos y fundamentales que afectan la escorrentía son los siguientes: intensidad de precipitación, capacidad de infiltración, condiciones hidráulicas en las que se encuentra ya sea el suelo o la roca, y las características también hidráulicas de las mismas. Es de hacer notar que las condiciones en las que está el suelo en el momento de la precipitación, afecta sin lugar a dudas el escurrimiento en sí. Para leer más de este artículo ir a:  Escorrentía…(Artículo Requerido)

Fatberg

Un fatberg es un trozo de grasa, el cual se encuentra plenamente congelado que se encuentran en los pañales, también condones, toallas sanitarias y húmedas y otros artículos que son similares a éstos. El mismo no se descompone a diferencia por ejemplo del papel higiénico en sí.

Los fatberg en sí constituyen obstrucciones realmente problemáticas en todo lo que son sistemas de alcantarillados de las ciudades en sí. Pueden llegar a ser tan fuertes que se asemejan al concreto. Son identificados también como una fuente de combustible, en específico de biogás.

Si  nos referimos al significado etimológico de esta palabra podríamos manifestar que fat significa grasa y berg montaña. Esta palabra en sí fue adicionada al Oxford Dictionaries Online en el año 2015. Para leer más de este artículo ir a: Fatberg…(Artículo Requerido)

Modelo de Escorrentía

Es un modelo que se utiliza para comprender a ciencia cierta cómo es el proceso de escurrimiento del agua y para realizar un pronóstico del mismo, esto con el firme propósito y finalidad de lograr la regularización del uso del agua, también para realizar diseños de obras hidráulicas y así controlar las inundaciones. Un modelo en sí de escorrentía constituye una representación que está incluida en el ciclo hidrológico, esto en referencia a la denominada escorrentía superficial dentro de una cuenca hidrológica en sí.

En su mayoría los modelos de escorrentía constituyen modelos matemáticos, los cuales se pueden clasificar como modelos estadísticos, empíricos, conceptuales, de transporte y compuestos. Cada uno de ellos tienen características diferentes y procesos diversos.

Los modelos estadísticos utilizan como base el análisis de la frecuencia acumulada de las escorrentías. Los modelos empíricos son métodos que se desenvolvieron basados en la experiencia, dentro de ellos se encuentran el método racional, el método del número de la curva. Los modelos conceptuales están basados en los conceptos que rodean todo el proceso de la conversión de la lluvia.

También encontramos los modelos de transporte hidráulico que pasan a ser modelos también matemáticos cuya base son ecuaciones hidráulicas que se utilizan en la llamada mecánica de fluidos.

 Los modelos compuestos  tienen componentes de dos tipos de modelos: los conceptuales y los de transporte. leer más de este artículo Modelo de Escorrentía…(Artículo Requerido)

Tajea

Una tajea es en sí una obra de paso, siendo éste el término técnico que se utiliza para su denominación. El nombre común con el que se conoce es alcantarilla y no es más que una construcción que es utilizada y permitida por el drenaje transversal en sí de las aguas que se encuentran en forma superficial ubicadas bajo otra estructura, ya sea un camino, carretera, vía, entre otras.

Tiene una total similitud con un puente, pero viene a constituir una obra relativamente pequeña con el propósito de crear una sección mínima de paso que permita evitar la total obstrucción de la misma.

El nombre alcantarilla está derivada de la palabra árabe al-gantara que es propiamente un diminutivo de puente, pues como ya se dijo es muy similar, si no igual a un puente pequeño.

Eran construidas con ladrillos o lajas de piedra. Hoy día se utilizan diversos materiales, destacando entre ellos el hormigón, el fibrocemento, chapa de acero, poliéster reforzado con fibra de vidrio, entre otros materiales. Para leer más de este artículo: Tajea…(Artículo Requerido)

Tajea
Una tajea es conocida comúnmente con el nombre de alcantarilla

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here