La ganadería constituye una actividad económica cuyo origen se remonta a tiempos muy antiguos. Está basada en la explotación de animales exclusivamente domesticables con la finalidad de su producción y de su total aprovechamiento. Cuando nos referimos al manejo de animales pertenecientes a especies no domésticas que se encuentran ya sea en cautiverio o semicautiverio la actividad en cuestión es conocida como zoocría.
Los productos derivados en sí se pueden obtener dependiendo de la especie ganadera. Se obtienen así carne, lana, cueros, huevos, leche, entre otra diversidad. Existe una particular ciencia que se encarga de estudiar propiamente la ganadería, esta es la zootecnia, mientras que los profesionales que se encargan de este desarrollo en sí de la producción animal son los ganaderos, quienes reciben ayuda de los ingenieros de producción animal y también de los zootecnistas, también en concordancia con los médicos veterinarios, cuya tarea está enmarcada en la prevención y también en el control de las enfermedades de las distintas especies animales.
A nivel mundial predomina el ganadería bovina, porcina y ovina, sin embargo hay lugares donde el ganado caprino y el equino tienen mayor importancia que los anteriores, al igual que la apicultura, la avicultura y la cunicultura.
La ganadería guarda amplia relación con la agricultura. El ganado en sí aporta el estiércol usado como abono en los cultivos y los mismos contribuyen como alimento para los animales.
Indice de Contenido
- 1 Historia de la ganadería
- 2 El ganado y sus especies
- 3 Avicultura
- 4 Asnos
- 5 Biotecnología
- 6 Caballos
- 7 Criadores de Caballos
- 8 Enfermedades del Ganado
- 9 Ocupaciones agrícolas y ganaderas
- 10 Pastoreo
- 11 Alimentación de animales
- 12 Exposiciones y ferias agropecuarias
- 13 Libros de ganadería
- 14 Máquinas ganaderas y mecanización en general
- 15 Razas de animales
- 16 Productos de origen animal
- 17 Suidae
- 18 Términos de ganadería
Historia de la ganadería
La historia de la ganadería se remonta mucho tiempo atrás. En los primeros tiempos, las sociedades se mantenían de tres actividades esenciales como lo son la caza, la recolección y la pesca. Posteriormente las sociedades decidían y realizaban su protección voluntaria de plantas y animales según sus necesidades. Hay sociedades que se dedicaron a dominar especies ya sea vegetales o animales y de esta forma garantizaban sus necesidades de alimentación y otras que eran cubiertas a través de este tipo de actividades.
Comenzaron así a domesticar animales, los cuales permanecían bajo su cuido y tutela hasta tanto los necesitaban para satisfacer sus necesidades alimentarias, de esta forma dejaban de depender de la caza. Hubo así un proceso de predomesticación para habituar a los animales a la presencia de los seres humanos, y mientras tanto continuaban en su búsqueda de alimento. Es importante mencionar que en esta etapa también buscaban alimentar a los animales que se encontraban en la etapa de predomesticación.
De esta forma lograron domesticar especies diversas que ahora se encontraban completamente bajo el control humano. Simultáneamente fueron naciendo las prácticas agrícolas. Desde el momento que el hombre inicia la domesticación de animales como vacas, cabras y ovejas, abandonando así la caza y también la recolección de frutos, nace en sí la ganadería, esto durante el neolítico; muy probablemente y a la par nace la agricultura.
El ganado vacuno comienza a proporcionar no solo carne, sino también pieles y posteriormente leche y todos los productos derivados de la misma. Para el momento era casi seguro que el estiércol que se acumulaba en los establos y cuadras debió haber servido como abono para los cultivos que se realizaban.
Los animales, ya domesticados, fueron utilizados también para otras tareas, incluyendo trabajos agrícolas o también transportar cargas, los cuales anteriormente eran realizados exclusivamente por el hombre. Había restos de cosechas que no se utilizaban para la alimentación humana, sin embargo eran aprovechables como alimento para el ganado y para las especies domesticadas.
Estas dos actividades, de suma importancia, permitieron a los hombres tener certeza en lo que respecta a total posibilidad de sustento, reduciendo además su esfuerzo por obtener todo lo concerniente a su alimentación y a sus necesidades. El hombre comenzaba a tener más tiempo para desarrollarse intelectualmente. Según la historia la ganadería comenzó aparecer en Oriente Próximo, lugares donde el desarrollo cultural fue más próximo que en otros. De allí se fue expandiendo a sociedades vecinas.
A finales del siglo XV comenzó a desarrollarse la producción cárnica, sin embargo en sus inicios fue una producción precaria, de escasos recursos, comercialización y consumo. Posteriormente se fue desarrollando, generando ganancias y producción. En lo que respecta a los siglos XIX y XX, momentos en que ocurrió la colonización de América, la agricultura tuvo un desarrollo bastante intenso, esta situación llegó incluso a generar el agotamiento de los recursos naturales.
Actualmente la actividad de la ganadería es más extensa que la de la agricultura, pues el ganado puede criarse en zonas donde el clima no permite el crecimiento y desarrollo de los cultivos, tal es el caso de altas montañas donde el suelo es sumamente árido.


El ganado y sus especies
Existen diversos tipos de ganadería dependiendo de sus especies. Está la más común y más utilizada en el mundo entero que es la cría de ganado, en este caso vacuno, también ovino o caprino, no obstante también pueden distinguirse otras, como la cría de conejos, conocida con el nombre de cunicultura, la de aves que constituye la avicultura. Hay otros casos como la apicultura que es la cría de un insecto, también está la lumbricultura utilizada para la obtención de lombrices. Actualmente crían hasta grillos que son utilizados para alimentar animales.
Ganado bovino
El bovino doméstico provine de un grupo de razas de uros, los cuales hoy día ya se extinguieron. Estas especies fueron muy comunes en el continente europeo, la última especie murió en el año 1627. Existen dos tipos de bovinos domésticos, que son los cebúes, los cuales se caracterizan por tener una joroba marcada en las espaldas, y los otros son los taurinos que no tienen joroba. Ambos son muy comunes y conocidos en los continentes asiático y africano.
En sí son infértiles y en tal sentido se consideran subespecies. A nivel molecular las razas de bovinos domésticos que se encuentran en Europa y en Asia, son de una misma línea mitocondrial, así sean de origen cebuino o taurino, mientras que las razas indias son de otra línea.
El ganado bovino es criado en todo el planeta, tiene una alta capacidad de trabajo y por tal motivo, al igual que por su carne, por su leche y por su cuero, el hombre busca domesticarlo.
Este tipo de ganado también es utilizado, en algunos países, en los espectáculos taurinos. La hembra de esta especie es la vaca y el macho es el toro, mientras no ha sido castrado, si es así se le conoce como buey.
Se crían así los terneros, también llamados becerros, estos en el caso de las vacas. Los ejemplares que son jóvenes se les llama añojos cuando apenas tienen un año y hasta que no llegan a los dos, y luego son conocidos con el nombre de novillos hasta que tienen su edad adulta. Esta vendría a constituir entonces la ganadería bovina. Estados Unidos es la nación donde existe mayor producción de leche y de carne.
Ganado ovino y caprino
Las ovejas y las cabras fueron las primeras especies domesticadas por el hombre. Existen en el mundo gran cantidad de razas de cabras. En el caso de los ovinos a la hembra se le conoce con el nombre de oveja y al macho como carnero, el cual es representado por dos cuernos que en la mayoría de los casos son largos y con forma de espiral. Los corderos viene a ser las crías de las ovejas y los ejemplares más jóvenes son llamados moruecos. Las ovejas en grupo conforman los rebaños y el cercado donde son colocadas son los corrales o los aprisco. Este tipo de ganadería es conocida como ovina.
En la ganadería caprina, la hembra es llamada cabra y el macho se llama cabro, macho cabrío, castrón, mientras que a las crías de los mismos se les llaman cabrito, chivo o chivito.
Tanto de los ganados ovinos como caprinos su carne es utilizada, al igual que su leche. Con ella se fabrican quesos, el de cabra es muy comercial, al igual que la lana, la piel y otras fibras son utilizadas por el hombre. El principal productor tanto de carne como de lana de este tipo de animales es China, luego le sigue Nueva Zelanda, España, Turquía y Siria, estos últimos son conocidos por la producción de leche de oveja, y países como Sudán, India y Bangladés producen leche de cabra.
Ganado porcino
El ganado porcino refiere en sí la producción de cerdo, siendo su ancestro el jabalí. Su domesticación se llevó a cabo en lugares alegados en lo que respecta al tiempo y al espacio geográfico. De este tipo de ganado es aprovechada sus carnes, también su grasa, la que de por sí es comestible, su piel para fabricación de cuero, sus cerdas utilizadas en la elaboración de cepillos, entre otros productos.
El país con mayor producción de ganado porcino es China, quien tiene una amplia diferencia con los subsiguientes que son Estados Unidos, también Alemania, seguidos por España y Francia.


Avicultura
La avicultura es la actividad referida a la crianza y cuidado de aves con el propósito de su explotación comercial. Abarca especies como pollos, pavos, gallinas, codornices, patos, entre muchas otras, de las cuales algunas se consideran silvestres. Hay una gran diferencia en el desarrollo de la actividad, es decir del cuido y la crianza, esto dependiendo de cada una de las especies. Las más comunes son los pollos y las gallinas, motivo por el cual son consideradas como las actividades ganaderas que han sido más intensificadas por el hombre, desarrollando inclusive la tecnología para un desarrollo más amplio de estas especies.
La avicultura tiene ramas, destacando las siguientes:
Este tipo de crías de aves tiene ramas como: Gallinocultura (cría de gallinas), meleagricultura (cría de pavos), anacultura (cría de patos), coturnicultura (cría de codornices y aves pequeñas), numidicultura (cría de gallinas de Guinea), Colombicultura (cría de palomas productoras de carnes o huevos), colombofilia (cría de palomas mensajeras), estrutiocultura (cría de avestruces), canaricultura (cría de canarios.
Es importante destacar que las diferentes especies de aves ayudan, sin lugar a dudas, a satisfacer y complementar las necesidades alimentarias del hombre, contribuyendo a cubrir así sus necesidades proteicas. Para leer más de este artículo: Avicultura…(Artículo Requerido)


Asnos
Parece haber existido tres razas salvajes de asnos hasta la época de los romanos. La primera de ellas fue Equus asinus asinus, de esta especie deriva quizás el conocido asno doméstico, el cual existía en el noroeste de África. Otra especie de asnos salvajes habitaba en los desiertos montañosos ubicados en Nubia, en Sudán, en la parte este, específicamente entre el Nilo y el Mar Rojo. Es conocida como africanus africanus. También contribuyó a la creación en sí del asno doméstico. Mientras que la tercera especie y la que aún sobrevive específicamente en Somalia es la especie E.africanus somalicus.
Biotecnología
Cuando nos referimos a biotecnología estamos hablando del uso de técnicas para modificar organismos que se encuentren vivos. La biotecnología está basada en la ingeniería, también en la física, química, medicina y veterinaria. Tiene un amplio campo de acción, repercutiendo en sí en la medicina, farmacia, los alimentos, el tratamiento de residuos ya sean sólidos, líquidos o gaseosos, sin obviar la agricultura.
El Convenio sobre Diversidad Biológica del año 1992 establece que la biotecnología es la aplicación tecnológica donde se utilizan sistemas biológicos y organismos vivos, también sus derivados, esto para la creación o modificación de productos o procesos para usos concretos. Para leer más de este artículo: Biotecnología…(Artículo Requerido)
Caballos
Se conoce como caballos a una especie que pertenece a la familia de los équidos. Este grupo lo conforman tres mamíferos con características salvajes: las cebras, los asnos y los caballos. Éstos últimos se encuentran en estado salvaje, pero también se consiguen en estado doméstico. Generalmente se utilizan para actividades agrícolas y también en competencias, incluyendo carreras y también exhibiciones.
Estos son animales que poseen una gran resistencia, tienen patas largas y logran correr hasta 50 kilómetros por hora. Tienen un solo dedo en cada extremidad, por esta característica son considerados perisodáctilos, al igual que los tapires y también los rinocerontes. Adicionalmente estos animales tienen un hocico alargado que les permite respirar muy bien al momento en que corren. Sus ojos negros le permiten ver todo lo que se encuentra alrededor de ellos por si en algún momento determinado tengan que huir. Poseen pelo corto recubriendo su cuerpo y su piel es muy fina. Para leer más de este artículo: Caballos…(Artículo Requerido)
Criadores de Caballos
Existen diversas organizaciones y federaciones de criadores de caballos, las cuales se encargan de resguardar y regimentar, además de preservar la crianza de estos animales
Estas organizaciones se encargan de fundamentar y resguardar las diversas razas de los caballos, dedicándose al cuido en todo momento de los mismos.


Enfermedades del Ganado
Existen diversos tipos de enfermedades que atacan a los caballos. Comenzamos por la enfermedad de carbunco sintomático, conocida como lóbado, es infecto contagiosa, y específicamente ataca al ganado vacuno, menores en este caso de tres años, específicamente a los terneros. Esta enfermedad puede generar la muerte en escasas horas. Es importante destacar que los ganaderos en sí deben vacunar a todo aquel ganado menor de tres meses para que de esta forma no se contagien en ningún momento con esta peligrosa enfermedad.
Otro tipo de enfermedad es la leucosis, que es de carácter tumoral y también contagiosa. Se conoce también como linfoma, y se genera en forma de epidemia en vacas que constantemente están juntas y conviven entre sí. En los terneros afecta a una glándula, y en otros casos afecta el cuello, formándose en sí un tumor en la glándula llamada timo, que se desarrolla y llega hasta los ganglios.
También existe la enfermedad denominada la tuberculosis la cual es infecciosa y se contagia al hombre, pero a su vez el hombre contagia a las vacas y a los animales entre ellos mismos. La leche puede contagiar a los terneros si la vaca está infectada y a su vez esta pudo haberse infectado a través de los microbios que están presentes en los ambientes donde se desarrollen, pues pueden infectarse a través de la tos que tenga otra vaca.
No podemos obviar el vómito, que se presenta en forma continua en casi todos los animales, sin embargo en la vaca este síntoma es bastante peligroso y hasta raro, pues es sumamente extraño que la vaca vomite, pero si lo hace puede causar hasta la muerte, siendo las causas que lo originan diversas, destacando entre ellas la obstrucción del esófago y algunas indigestiones fuertes.
También conseguimos la paratuberculosis, enfermedad esta contagiosa y también infecciosa que tiende a aparecer en animales jóvenes, pero que puede causar la muerte en animales entre 2 y 7 años de edad.
Otra enfermedad es la mamitis, que viene a constituir la inflamación, infección y dolor de las mamas por la multiplicación de microbios que pueden penetrar por el orificio del pezón, por la alimentación, por grietas, entre otras. En la mayoría de los casos se presenta inflación y fiebre.
Otra de las enfermedades es la brucelosis, que no solo ataca a las vacas sino también al hombre. Es en sí un aborto que es infeccioso que trae como consecuencia la pérdida de crías y también de leche.
También encontramos la tetania, de la cual podríamos decir que existen varios tipos, sin embargo la más común es la de los prados, producida por un cambio demasiado repentino en la alimentación.
El paralís también constituye una enfermedad bastante común, no obstante se registra en vacas que se encuentren muy débiles y que faltas de fósforo y también de calcio. Las vacas más propensas a esta enfermedad son las del cuarto parto.
No podemos dejar de mencionar la fiebre aftosa, enfermedad que inclusive puede llegar a contagiar al hombre. También es conocida como glosopeda.
La tos es otra de las enfermedades de la vaca, la cual constituye más que una enfermedad un síntoma en sí que evidencia que presenta un problema ya sea por frío, por catarro, por lesiones diversas en la garganta, o si vamos un poco más allá pudiera ser por un problema en los pulmones.
Destacaríamos otras enfermedades incluyendo la sangre en la orina, las vacas también pueden presentar heridas, grietas y pueden estar expuestas a venenos. Para leer más de este artículo: Enfermedades de los Caballos…(Artículo Requerido)
Ocupaciones agrícolas y ganaderas
Existen diversos oficios dentro de las actividades agrícolas y ganaderas, comenzando así por el agricultor, arriero, aperador, los campesinos, cowboy, quien viene a ser el encargado de diversas tareas que tienen relación directa con la ganadería en los estados del norte de México, también los criadores, cuya tarea es la crianza de los animales. De igual forma encontramos el esquilador que se dedica a cortar la lana o el pelo de los animales, pasando por los ganaderos, el jimador que constituye un tipo de agricultor dedicado en forma exclusiva a la cosecha de las plantas de agave, las cuales son utilizadas para fabricar tequila, mezcal y sotol.
Pasamos también por el pastor, el segador, el tratante de ganado, el yerbatero, término utilizado para referirse a las personas que se dedican al cultivo, también a la industrialización y hasta la venta de la yerba mate, entre algunas otras ocupaciones que se libran y se realizan en las actividades agrícolas y ganaderas. Para leer más de este artículo: Ocupaciones Agrícolas y Ganaderas…(Artículo Requerido)
Pastoreo
El pastoreo es el proceso de pastorear o trasladar el ganado a terrenos donde puedan alimentarse con pasto y también con plantas. Quien realiza el pastoreo del ganado es el pastor, este guía y cuida a los animales, más aún cuando están en un terreno abierto o también es establos. Generalmente en el pastoreo está presente un perro, quien ayuda a controlar a los animales, junto con el pastor.
El pastoreo constituyó en sí uno de los primeros pasos que llevó a cabo el hombre con el propósito de dejar de ser nómada y convertirse en sedentario. Para leer más de este artículo: Pastoreo…(Artículo Requerido)


Alimentación de animales
La alimentación de los animales depende en sí de los procesos que también involucra la captación de los alimentos para que éstos los puedan asimilar y proyectarse a través del crecimiento, la reproducción y todas las funciones tanto fisiológicas como bioquímicas de su propia vida.
Los animales consumen los alimentos y pasan a ser procesados mediante el proceso digestivo, los asimilan y aportan los minerales, vitaminas y nutrientes en general que son aprovechados por el organismo. Los productos que no son aprovechados por el organismo, se convierten en desecho y son expulsados del mismo a través de la excreción.
Los animales son clasificados dependiendo de sus hábitos alimenticios, sin embargo todos se caracterizan por no ser capaces de elaborar los alimentos por sí mismos y los adquieren de otros seres vivos o de los restos de éstos. Esta alimentación es llamada heterótrofa.
Los animales según su alimentación son clasificados en tres grupos: animales herbívoros, animales carnívoros, animales omnívoros.
Los herbívoros se alimentan en forma exclusiva de plantas, no consumen bajo ningún concepto carne, pero sí pueden consumir huevos y también leche. Si nos referimos a la cadena alimenticia, estos son consumidores de primer orden o primarios. Se caracterizan por ser pacíficos, menos el rinoceronte que forma parte de este grupo. Constituyen un grupo muy amplio y también bastante variado. Hay un grupo que se inclina al consumo de las frutas, a estos se les conoce como frugívoros, ejemplo de ellos son los murciélagos y los tucanes. Mientras que hay otros que consumen hojas, tal es el caso de los koalas y las iguanas.
También conseguimos a los herbívoros rumiantes, que son los que deben masticar nuevamente el alimento tras ingerirlo la primera vez, proceso éste que es conocido con el nombre de rumia.
Los animales que consumen carne se conocen con el nombre de carnívoros. Dentro de la cadena alimentaria se conocen con el nombre de consumidores secundarios. Existen en sí los carnívoros obligados, que consumen carne porque sus características tanto anatómicas como fisiológicas no le permiten digerir nada de origen vegetal. Hay los llamados carnívoros facultativos que comen materiales cuya procedencia es de las plantas, este es el caso de los perros.
Los que pertenecen a este grupo cazan a sus presas y las matan previo a su consumo, debido a esta forma estratégica de conseguir sus alimentos son agrupados en carnívoros depredadores y carnívoros carroñeros. Los primeros hacen la caza de sus presas y luego las consumen. Poseen habilidades muy especiales con respecto a su olfato y su gusto, al igual que por sus garras y su dentadura. Dentro de este grupo se encuentran el león, jaguar, tigres, osos polares, entre otros.
Por su parte los animales carnívoros carroñeros se alimentan de otros animales, pero que ya están muertos. Dentro de este grupo se encuentran las moscas infladas, el buitre, las aves carroñeras, escarabajo carroñero, entre otros.
También conseguimos a los animales omnívoros que consumen alimentos de origen vegetal y también animal. Están adaptados a todo tipo de alimentación. Estos animales están en una situación si se quiere intermedia dentro de la cadena alimenticia. Pueden ser depredadores, pero a su vez los pueden apresar. Hay muchos animales que pertenecen a este grupo, incluyendo las gaviotas, las urracas, los cuervos, también la piraña, algunas tortugas. Hay mamíferos omnívoros, incluyendo los cerdos, los primates, el perro, las ratas.
Los seres humanos forman parte de la familia de los omnívoros.
Exposiciones y ferias agropecuarias
El sector agropecuario organiza una serie de eventos que para ellos constituyen propiamente espacios necesarios y tradicionales. Durante los mismos se muestran los mejores ejemplares que tienen los productores y de igual forma comercializan, aprenden, intercambian ideas y experiencias, a la vez que sociabilizan. A continuación les planteamos las diez ferias agropecuarias más importantes que existen en todo el mundo:
1.- World Diary Expo: Es un punto de encuentro al que asisten los productores lácteos de todo el mundo. Abarcan temas concernientes a la genética, a la tecnología, también a la innovación en los aspectos relacionados a la lechería. Se lleva a cabo en el Alliant Energy Center en Madison Wisconsin. Viene a constituir la feria más amplia, más grande e importante del ganado lechero en Estados Unidos. En esta feria también hay exposiciones comerciales.
2.- Expo Cebú: La organización es hecha por la Asociación Brasilera de Criadores de Cebú, ABCZ, esto desde hace exactamente 82 años. Es considerada como la exposición más grande de toda América Latina. Es realizada en Uberaba, ciudad ganadera que está localizada en el centro del estado Mina Gerais. Son expuestos casi 4 mil animales de élite, de estos 50% se subastan en un total de 60 remates que se planifican y se realizan durante los 10 días de duración del evento.
3.- Feria Internacional de Zafra: Es la más antigua de todo el mundo, se realiza desde hace 562 años. Es una actividad de gran importancia para los españoles. En la última feria realizada asistieron un millón de personas, en una ciudad donde residen 16 mil 800 habitantes. Al mismo asisten productores de este lugar y también de los países vecinos.
4.-Exposición Rural: Surge en el año 1874 con el propósito de establecer un espacio para concentrar a los productores y así poder determinar basado en la comparación tanto las bondades como los defectos de cada producto. Se realiza en Argentina, específicamente en Palermo. Son 16 días los que duran los eventos feriales, y ya se superan los 4.500 expositores animales.
5.- ExpoMelo: Este evento se realiza desde finales del siglo XIX en Uruguay, país que es considerado como uno de los principales participantes en el mercado mundial de la carne. En la actualidad reúne a productores avícolas, ovinos, caprinos y bovinos de todo el país.
6.- Livestock Asia: Se realiza en Kuala Lumpur que es la capital de Malasia. Este evento es el más importante a nivel del sector ganadero, también alimentario y cárnico de ese continente. Este encuentro cuenta con el respaldo, apoyo y participación del Departamento de Servicios Veterinarios del Ministerio de Agricultura y Agroindustria de ese lugar.
7.- Livestock Forum: Es un evento que tiene lugar en Barcelona, España. En él se analizan aspectos importantes concernientes a la alimentación y a la nutrición de índole animal, destacando entre ellos el medio ambiente, la alimentación, la salud y el bienestar de los animales.
8.- Space Rennes: Es una feria que se realiza en la ciudad de Francia donde se discuten tópicos importantes referentes a la producción animal y a la agricultura en sí.
9.- EuroTier: Es una feria de gran importancia, constituye la principal feria ganadera de Europa. Se realiza en Hannoveer, Alemania cada dos años. Los temas que allí se cubren son ganado de cría, también programas de tecnología reproductiva y cría, alimentos para animales en lo que conlleva a la producción y almacenamiento, maquinarias y equipamientos entre otros.
10.- Feria Nacional Cebú: Es un evento ganadero donde participan más de 1.200 ejemplares de las razas Brahman Gyr Guzerá y también hembras que tienen certificados de cruce en lo concerniente a la carne y a la leche.
Libros de ganadería
Existen diversos libros en el área de la ganadería, sin embargo tendríamos que mencionar uno que es bastante completo, denominado “Ganado Porcino. Cría, Explotación e Industrialización“, cuyo autor es Jorge Alberto Flores Menéndez y Abraham A. Agraz García. Este libro consta de treinta y dos capítulos divididos en ocho partes. Incluyen ilustraciones, diagramas, tabulaciones, fotografías a blanco y negro y algunas a color.
También existen libros como Ganadería Ecológica, cuyos autores son García Romero Carmelo y García Romero Moreno Carmen, donde se resumen aspectos de suma importancia en torno al tema para el interés de todos los amantes y especialistas en esta área específica.
Conseguimos otro texto: Manejo Reproductivo en Ganado Ovino, libro cuya autoría es Alfonso Abecia Martínez y Fernan Forcada Miranda, donde se presentan láminas ilustrativas y textos muy importantes para la consulta de los especialistas en el área.
Otro texto recomendado es la Guía de la Cría del Ganado Vacuno de Smith Thomas Heather, también la Guía de la Cría de los Cerdos cuya autoría se le atribuye a Klober Kelly, Guía de la Cría de Ovejas, texto cuyos autores son Carol Simmons y Ekarius Paula.
La diversidad de textos es amplia, y más aun sumamente especializada, lo que ayuda a una consulta para ampliar conocimientos sobre estas áreas específicas de la ganadería.
Máquinas ganaderas y mecanización en general
Los sectores productivos se están llevando en la actualidad a lo que se conoce como proceso de mecanización, lo que es básico y de gran importancia para garantizar propiamente su rentabilidad y a la vez para facilitar el cumplimiento de la labor. Con las máquinas se maximizan la productividad y minimizan el impacto del medio ambiente y mejoran la seguridad de los trabajadores en éstas áreas.
Los mismos fabricantes mejoran cada vez más lo que se va realizando y sale al mercado de venta. Constantemente existen innovaciones con respecto a las versiones anteriores. Se mejora la precisión de los procesos, contaminan menos, mejoran la efectividad y los elementos y aspectos que exige la ley, los reglamentos y también las directivas.
Esta mecanización se divide en dos grupos, el primero de ellos los equipos fijos y semimóviles, los cuales se encuentran vinculados a las instalaciones ganaderas, y los equipos móviles donde se integran sistemas electrónicos y también de geolocalización, siendo más precisos y efectivos que en otros vehículos. Esta tecnología permite la adaptación propia de la maquinaria agrícola a todo tipo de trabajo agrario. Estas máquinas son utilizadas en trabajos agrícolas y se adaptan a todos los procesos de ganadería. Se diseñan propiamente para explotaciones ganaderas.
Los sectores ganaderos en sí son particulares y en tal sentido las materias primas de carácter agrícola poseen una maquinaria que es específica y diferente al resto. Al referirnos a maquinarias dedicadas a las explotaciones ganaderas son analizadas las maquinarias que mejoran tanto la calidad como la parte productiva de los cultivos que son para la alimentación animal.
Razas de animales
Al referirnos a una raza, estamos hablando de grupos homogéneos de animales cuyas características externas son identificables y definidas, las cuales permiten distinguirlos a simple vista. A su vez están preparados para una función específica. Dentro de una raza se consiguen diversas líneas y tipos, constituyendo ésta última la relación que hay entre lo que es la conformación corporal del animal y la capacidad que posea para llevar a cabo una determinada función.
Existen en si entonces, tipo lechero (razas destinadas a la producción de leche), tipo carne (razas destinadas a la producción de carne), tipo doble propósito, las que son utilizadas en unidades de producción tanto de leche como de carne.
Productos de origen animal
Existen diversos productos de origen animal, destacando entre ellos el aceite oleico, el cual se obtiene al prensar la grasa animal, agalia civet que es una sustancia raspada de las glándulas de la bolsa anal del gato de algalia, albumen, albúmina, almizcle que es una sustancia segregada en una glándula o bolsa por el ciervo almizclero macho. Existen otros productos como el ámbar gris, angora, ante, aspic, astracán, cachemira, capiz, caseína, castóreo, catgut, cera espermaceti, colágeno, colecalciferol, cuajo, dripping, E120, E441, E570, E901, E920, estearato, estearina, fieltro, goma laca, insulina, jalea real, lactosa, oleoestearina, pepsina, quitina, reticulita, retinol, saín, sebo, squalene, suero, terciopelo, vitela, volaise. Puede leer más de este artículo: Productos de origen animal…(Artículo Requerido)
Suidae
Suidos o suidae son una familia de mamíferos cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, de los cuales apoyan al menos dos en el suelo, siendo los más desarrollados el tercero y el cuarto. Habitan en todos los continentes, pero no en Antártida, no obstante aquellos que se encuentran en Australia fueron llevados al lugar por el hombre.
En esta familia se incluyen los cerdos domésticos, también los jabalíes y toda la familia cercana de los mismos. De éstos se contabilizan 16 especies, las cuales se encuentran en Eurasia y África, también en Estados Unidos, Australia y algunas islas oceánicas. Son no rumiantes, su alimentación es omnívora y sus características bastante primitivas.
Términos de ganadería
La ganadería no únicamente está relacionada con las vacas. En ganadería existen muchas palabras y términos de los cuales hay una variedad que son conocidas y otras no tanto. Podemos mencionar entre ellas el término Ad libitum, término éste referido al consumo de alimentos sin ningún tipo de restricción, alevín, anádromo, ave comercial, antígeno, calostro, camada, carga, chorizo, castración, cloquez, crema, coirón, cromosomas, cultivos intensivos, desove, destare, diferencial de selección, eclosión, extrusión, encaste, granel, entre muchos otros. Mencionaremos algunos con su respectivo significado:
- -Hermafroditismo: Presencia de órganos sexuales y femeninos en un mismo organismo
- -Heterocigoto: correspondiente a cromosomas homólogos.
- -Híbrido: individuo que se obtiene tras cruzar o aparear ejemplares ajenos de distintas razas
- -Infundíbulo: segmento primero en el aparato reproductor femenino.
- -Rotación corta: Su duración no es mayor a dos años
- -Rotación larga: Praderas cuya duración es mayor de dos años
También destacan aquí términos como rebaño doble propósito, rebaño lanero, guanos de cerdo. Puede leer más de este artículo aquí: Términos de Ganadería…(Artículo Requerido)