La ingeniería agrícola es aquella donde se aplica la ciencia y también la tecnología en todo lo que se refiere a la explotación tanto agrícola como ganadera, también lo relacionado con la industria agroalimentaria, tecnología de índole agrícola, jardinería y paisajismo, todo esto con el fin de propiciar condiciones óptimas desde el punto de vista social, económico, ecológico para conseguir el cuidado del medio ambiente.
Indice de Contenido
Historia de la ingeniería agrícola
Si nos referimos a tiempos remotos, el inicio del propio desarrollo de la Ingeniería Agrícola se encuentra en el Neolítico, en ese tiempo la economía de la sociedad en general fue evolucionando, comenzando así con la recolección, la caza, la pesca, la agricultura y también la ganadería. Según las reseñas hechas en diversos libros de historia, el trigo y la cebada fueron las primeras plantas que se cultivaron.
El desarrollo de la ingeniería agrícola se comienza a producir en lo que llamaron Creciente Fértil-Oriente Próximo, lo que se desarrolla desde Mesopotamia hasta llegar al antiguo Egipto, incluyendo también en América Central a las Culturas Precolombinas y también la cultura que fue desarrollada al este de Asia por la cultura china.
Luego se produjo una transición en lo referente a la economía de caza y recolección hasta llegar a la agrícola. El desarrollo en sí de la parte agrícola pudo estar originado por la escasez a la hora de realizar cazas, o quizás por la presencia de temperaturas más templadas. Para muchos antropólogos la agricultura en sí propició la reducción de la variedad en la dieta del hombre y en su especie propiamente dicha, creando en consecuencia individuos más vulnerables y que dependen propiamente de esa actividad.


Orígenes académicos
El desarrollo y el impulso de la Ingeniería Agrícola nacieron en México con la Universidad Autónoma Chapingo. En la actualidad la escuela de esta universidad forma agrónomos en un total de 23 especialidades, incluyendo Irrigación, Mecánica Agrícola, Economía Agrícola, Suelos, también Parasitología Agrícola, Forestal, entre muchas otras, al igual que cuentan con programas de Postgrado en las áreas citadas. Hoy día es una excelente casa de estudios para aquellos que quieran especializarse en ésta área.
En Estados Unidos, la Ingeniería Agrícola apareció en sí con el nacimiento de los Colegios de Agricultura y Artes Mecánicas, los cuales fueron institucionalizados específicamente en el año de 1862 a través de una ley gubernamental. En Nebraska, específicamente en el año 1886 dictaban en la Escuela de Agricultura, cursos de Ingeniería Agrícola, para en este sentido especializarse en los estudios de suelos, obras para riego, medición de caudales, entre otros.
En la Universidad de Illinois se realizaron seminarios sobre la enseñanza de técnicas para la Ingeniería Agrícola, esto ocurrió en el año 1906, sin embargo fue en el año 1907 tras el segundo encuentro de profesionales en el área de Ingeniería Agrícola cuando fue creada la Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas. Su primer presidente fue Jay Brownlee Davidson, quien se desempeñó como director del departamento de Ingeniería Agrícola, en este caso de la Universidad de Iowa.
Para el año de 1925 en Estados Unidos había un total de 10 instituciones que otorgaban el título como Ingeniero Agrícola. Ya para el año de 1950 había 40 instituciones que otorgaban este mismo título, ocurriendo un notable incremento en la cifra, dada la importancia de la carrera.
En la actualidad solo en Estados Unidos y Canadá existen 50 departamentos de Ingeniería Agrícola y a nivel mundial hay más de 600 programas de esta carrera, incluyendo los niveles de pregrado y postgrado.
Edafología
La edafología constituye una rama de la ciencia que basa sus estudios tanto en la composición como en la naturaleza del suelo, pero esto en la relación de las plantas y del entorno. El estudio del suelo es hecho a través de diversos puntos de vista, es decir su morfología, composición, propiedades, al igual que su formación, evaluación, taxonomía, conservación. Existen otras ramas teóricas que guardan estrecha relación con la física, la química y la biología.
El origen del suelo está basado en la materia madre, la cual es producida tanto por los procesos químicos como también los mecánicos, justamente a la materia madre se le van aportando tanto el agua, como los gases y más aún el dióxido de carbono. Transcurre el tiempo y luego las plantas se descomponen, se genera el humus y de allí una mezcla bastante compleja tanto de materiales orgánicos como inorgánicos.
Al referirnos al proceso de formación de los suelos tenemos que señalar que el mismo se está produciendo continuamente, lo que indica que su proceso en sí nunca se completa, esto debido a que cada zona posee en sí rocas diversas y fenómenos climáticos diferentes. También puedes leer: Edafología. (Artículo Requerido)
Fisiología vegetal
La fisiología vegetal es la ciencia que se encarga de estudiar el funcionamiento de las plantas y el por qué se mantienen vivas. Esta ciencia explica en sí por qué motivo a través de las leyes físicas y químicas, estos seres vivos tienen la capacidad de utilizar la energía de la luz con el propósito de llevar a cabo el proceso de sintetizar las moléculas orgánicas, que a su vez constituyen las estructuras complejas que vienen a conformar el cuerpo de la planta.
Además estudia el hecho de cómo las plantas tienen la capacidad de reproducirse y la adaptación que realizan a los diversos ambientes para así ejecutar su reproducción.
La fisiología vegetal forma parte de la botánica, y viene a constituir una subdisciplina de la misma, pues la botánica está dedicada al estudio del funcionamiento tanto de los órganos como de los tejidos vegetales de las plantas. La misma está intrínsecamente relacionada con la anatomía de las plantas, también con la ecología donde se estudian las interacciones que se realizan con el medio ambiente, con la fitoquímica, con la biología celular y también la molecular.
La Fisiología vegetal se dedica en sí al estudio de los procesos metabólicos de las plantas, en tal sentido los fisiólogos botánicos realizan los estudios pertinentes con respecto a procesos propios de las plantas, destacándose la fotosíntesis, al igual que la respiración, los métodos de nutrición vegetal, la transpiración, la dormancia, entre otros. Puede leer más de este artículo aquí: Fisiología Vegetal (Artículo Requerido)
Ingeniería hidráulica
La ingeniería hidráulica es en sí una rama de la ingeniería civil, la misma se dedica tanto a la proyección como a la ejecución de obras pertenecientes al agua, ya sea para su uso o también para lograr la obtención en sí de la energía hidráulica, así como también los procesos de irrigación, potabilización y canalización tanto de mares, ríos o lagos, esto incluyendo construcciones de puertos, rompeolas, represas, diques, entre otros
Los profesionales de esta área se dedican a ocupar, también diseñar, para luego construir las obras hidráulicas. Esto lo hacen tras llevar a cabo una investigación exhaustiva, ya que es importante destacar que este tipo de ingeniería se sustenta en un 90% en los resultados experimentales.
Los ingenieros hidráulicos se dedican a grandes estructuras como presas, canales navegables, entre otros. Por otra parte también trabajan con obras relacionadas con aspectos agrícolas, tales son los casos de sistemas de riego y sistemas de drenajes, además de aquellas relacionadas con el medio ambiente y suministro de agua potable. El radio de acción de todas sus ocupaciones es bastante amplio y abarca diversas áreas en sí. Puede leer más de este artículo aquí: Ingeniería Hidráulica (Artículo Requerido)


Invernaderos
Los invernaderos también son llamados invernáculos, los cuales constituyen un lugar cerrado donde se practica la horticultura. Exteriormente está tapado con una cubierta exterior que es traslúcida, en este caso de vidrio o de plástico. Permite así el control de la temperatura, también de la humedad y de factores ambientales para favorecer en consecuencia el desarrollo de las plantas. Anteriormente los invernaderos eran llamados estufa fría, esto en España.
Los invernaderos trabajan con la radiación social. Los rayos solares atraviesan los vidrios o el plástico que es traslúcido, el ambiente se calienta y también los objetos que se encuentran dentro, éstos emiten radiación infrarroja, siendo la longitud de onda más alta o mayor que la solar, en tal sentido no consiguen atravesar los vidrios a su regreso, quedan así atrapados en el sitio y se genera un calentamiento.
Destacamos el hecho de que los primeros invernaderos se construyeron cerca de 1850, para llevar a cabo el cultivo de uvas, esto en los Países Bajos. Se determinó que los cultivos en los invernaderos, donde existía calefacción incrementaba el crecimiento de las plantas, en tal sentido en los países donde no existen invernaderos no se pueden cultivar las plantaciones que únicamente se realizan en territorios cálidos. Puede leer más de este artículo aquí: Invernaderos (Artículo Requerido)


Mecánica de fluidos
La mecánica de fluidos es una rama de la física que forma parte de la mecánica de medios continuos. La misma estudia los movimientos de los fluidos y la fuerza en sí que los provoca. Los fluidos no resisten esfuerzos constantes, por este motivo no cuentan con una forma definida. La mecánica de los fluidos lleva a cabo un estudio de las interacciones que se realizan entre el fluido con el contorno que viene a limitarlo.
Los líquidos no pueden comprimirse, los gases sí pueden hacerlo. Los líquidos no poseen esta característica, pues la comprensibilidad de todos los líquidos a presiones altas no es cero, pero sí cercana, ellos toman la forma del recipiente donde son depositados. Puede leer más de este artículo aquí: Mecánica de Fluidos (Artículo Requerido)
Preguntas frecuentes
¿Qué es la mecánica de fluidos?
Primeramente es importante definir lo que son los fluidos. Estos son sustancias que pierden su forma cuando se someten a un esfuerzo constante, este esfuerzo es conocido como esfuerzo tangencial, así sea muy pequeño. Dichos fluidos están formados por moléculas que están en movimiento constante, y por compuestos de sustancias que son divisibles en forma infinita, es decir continuo.
¿Qué es ingeniería agroindustria?
La ingeniería agroindustrial es una rama de la ingeniería que se basa en otras ciencias, entre las que destacan Matemática, Física, Química, Biología, y también bioquímica, biotecnología, entre otras, estas son aplicadas a los procesos productivos como de gestión de la propia agroindustria, pueden estar dedicadas a los procesos alimentarios o también a los no alimentarios. Tiene distintas ramas entre las que se encuentran la pesquera, la agrícola, ganadera, forestal, y todas las alimenticias en sí.
¿Qué hace un ingeniero agroindustrial?
Los ingenieros agroindustriales son profesionales que se pueden desempeñar tanto en lugares donde se lleve a cabo la producción agropecuaria como también la agroindustria, sus centros de desarrollo, al igual que de investigación. Las principales labores de un ingeniero agroindustrial es diseñar los sistemas de producción agropecuaria, al igual que realizar investigaciones sobre nuevos productos, también apoyar en la búsqueda de lo que son recursos tecnológicos con el propósito de mejorar la producción en el área agrícola y ganadera. Por otra parte pueden desempeñarse en la asesoría de empresas con respecto a las normas que se utilizan para comercializar productos agropecuarios.(articulo Requerido)
¿Qué es un ingeniero agrónomo?
Un ingeniero agrónomo está dedicado a buscar provecho de recursos del ambiente natural, tales como el suelo, el agua y el clima, y al mismo hombre, sin producir en sí ningún daño. En tal sentido buscan producir alimentos que ayudarán, sin lugar a dudas, al beneficio de toda la sociedad. Su tarea se puede resumir de la siguiente manera: trabaja en la producción de los alimentos y en el manejo de los recursos naturales en forma racional, aprovechándolos sin causar daño, también trabaja en las propuestas para solucionar conflictos de índole legal, técnico, administrativos y a su vez crear técnicas que logren la optimización de la producción agrícola.(articulo requerido)