Las semillas son también llamadas simientes o pepitas y constituyen parte del fruto que permite dar origen a una nueva planta. Precisamente es la estructura propia donde se lleva a cabo la propagación de las plantas, se llaman en sí espermatrofitas que significa plantas con semillas. Cuando se origina una semilla, esto se realiza por la maduración de un óvulo ya sea de una planta gimnosperma o de una planta angiosperma.
La propia semilla contiene un embrión, de este se puede desarrollar una nueva planta, siempre cumpliendo con las condiciones apropiadas. Las semillas propiamente están envueltas en una cubierta protectora.
Existe un fósil que fue encontrado en Bélgica, que viene a ser la semilla más antigua que se conoce, este es denominado Runcaria.
Indice de Contenido
- 1 Estructuras de la semilla
- 2 Funciones de las semillas
- 3 Producción de las semillas
- 4 Etapas de producción
- 5 Las semillas de acuerdo a la botánica
- 6 Las semillas y su importancia
- 7 Propiedades
- 8 Tipos de semillas más consumidas
- 9 Germinación
- 10 Las esporas
- 11 Banco de semillas
- 12 Proceso de conservación
- 13 Limpieza y recuento
- 14 Preguntas frecuentes
Estructuras de la semilla
En el endospermo, que es un tejido muy fino se almacena el alimento, este generalmente es rico tanto en aceite como en almidón o en proteínas. Hay especies donde el embrión se encuentra alojado en el endospermo, el cual la propia semilla utilizará para su germinación.
No obstante existen otras especies donde el endospermo se absorbe a través del embrión, y éste va creciendo en forma paulatina dentro de la propia semilla. Así, los cotiledones del mismo embrión se van llenando de alimento que se encuentra almacenado. Es importante destacar que en el proceso de madurez, ya las semillas de estas especies a las que nos referimos anteriormente pasan a carecer de endospermo. Podemos citar entre las semillas que no cuentan con endospermo los guisantes, las calabazas, habas, girasoles y los rábanos que son picantes, además de las especies de la familia en sí Brassicaceae.
Mientras tanto las semillas de aquellas plantas con endospermo encierran las plantas coníferas, muchas hierbas, casi en su mayoría, además de algunas monocotiledóneas entre las que destacan el maíz y el coco.
Pasamos a señalar que la envoltura de las semillas es desarrollada partiendo de las cubiertas, éstas últimas reciben el nombre de tegumentos, los cuales rodean al óvulo.
Las angiospermas cuentan con semillas que están contenidas ya sea en estructuras secas o carnosas, o probablemente en ambas, los cuales son llamados frutos. La fruta es en sí el alimento que simboliza los frutos dulces y además carnosos.
Por su parte las semillas de las gimnospermas empiezan su etapa de desarrollo completamente desnudas, estando sobre las brácteas de los conos, pese a esto en su etapa de desarrollo están acompañadas por escamas que ayudan ya sea a su protección o quizás a su dispersión.
Las semillas también pueden ser conceptualizadas como cualquier parte de la planta, siendo su principal fin la multiplicación. Puede leer más de este artículo: Estructura de la semilla…(Artículo Requerido)


Funciones de las semillas
Las plantas no buscan propiamente, como sí lo pueden hacer los animales, las mejores condiciones, ni las más favorables para su vida, para su crecimiento y para su desarrollo. Las mismas evolucionan con el objeto de propagarse y a su vez con el propósito de aumentar la población, pero todo esto a través de las semillas.
La función propia y típica de las semillas son servir como mecanismo retardante, y así permiten o no suspender el crecimiento si las condiciones son o no favorables o en su defecto proporcionar el tiempo favorable para su propia dispersión. Las especies propiamente buscan conseguir su fin, algunas producen gran número de semillas, otros envuelven las semillas, esto en capas muy duras que se van suavizando ya sea con las lluvias y con el frío para luego entrar a la etapa de germinación.
Producción de las semillas
El proceso de producción de las semillas es básico, esencial y muy importante dentro de la agricultura, debido a este completo proceso aquellos que se dedican al ramo agrícola doman las especies vegetales, las mismas que hoy consumimos, se crean en consecuencia una gran variedad, las cuales se van adaptando a diversas condiciones ya sean ambientales o de cualquier índole.
Con el transcurrir de los años, y precisamente desde el siglo XX, comienza la producción de índole industrial de las semillas y también empieza el proceso de tecnificación de las mismas, crean variedades que a su vez inician con el funcionamiento de los agroquímicos y la producción se realiza en masa. Y es a principios del siglo XXI cuando la producción tradicional de las semillas es reemplazada por la forma de producción de semillas a nivel industrial.
Importante mencionar que el proceso de comercialización propiamente de las semillas industriales, constituye la causa propia de la erosión genética.
Etapas de producción
Cuando nos referimos a la producción de semillas a nivel tradicional, se cumplen una serie de etapas que vienen a ser la siembra, la cosecha, el proceso de selección, la posterior limpieza, el secado, también el almacenamiento y la posterior distribución.
Por su parte la producción industrial de las semillas cuenta con las etapas que podemos citar a continuación: la primera la siembra, la segunda la cosecha, luego el acondicionamiento y secado, el análisis y control de calidad, la clasificación y posterior selección, el lavado y tratamiento, al igual que la etapa de certificación, el etiquetado y embalaje y culmina en sí con el embarque. Puede leer más de este artículo: Etapas de Producción...(Artículo Requerido)
Las semillas de acuerdo a la botánica
Las semillas de acuerdo a la botánica son el componente de una fruta, el cual hospeda o aloja el embrión, el mismo que proviene de una nueva planta. Se conoce igualmente con el nombre de semilla al grano propiamente que producen los vegetales y que al caer al suelo, forma otros ejemplares de la misma especie.
Las semillas angiospérmica se componen de las siguientes partes:
- Tegumento: Es la envoltura de la semilla, se encarga de protegerla, y es durable.
- Cotiledones: Almacenan la reserva alimenticia.
- Hilo: Constituye en sí la unión entre la semilla y el ovario.
- Plúmula: Es el lugar en el que se comienzan a formar las primeras hojas.
- Radícula: Constituye la estructura que parte de la plúmula para convertirse posteriormente en raíz.
En forma general cuando nos referimos o nombramos las semillas, tenemos que hacer mención al proceso de germinación, lo que junto a las primeras proporcionan o dan origen a una nueva planta. En este tipo de procesos influyen los siguientes elementos: temperatura, luz, oxígeno, humedad, entre otros.
Las semillas constituyen por sí mismas una parte importante dentro de la alimentación del hombre, quien a su vez se encarga de realizar un proceso que comienza con la siembra, la posterior cosecha, el secado, almacenaje, distribución, entre otras etapas, que garantizan precisamente gran parte de su alimentación. La semilla constituye en sí el punto de partida de un algo.
Las semillas y su importancia
Tenemos que hacer referencia a que las semillas constituyen una parte sumamente importante y trascendental en la dieta y en la alimentación de cualquier ser humano, esto desde el inicio de los tiempos.
Cada semilla se encuentra en el fruto de los vegetales y también de las hortalizas que se consiguen en árboles y plantas. Muchas semillas son en sí comestibles pero otras no lo son, pues constituyen el origen propiamente de muchos árboles, arbustos y plantas. Sin embargo existen algunas semillas que pueden ser comestibles, pero otras no lo son. Las que son comestibles son de gran importancia para una alimentación saludable de los seres humanos, se utilizan en recetas, preparaciones diversas y pueden constituir la materia prima para realizar harinas las cuales son utilizadas para hacer galletas, pan, entre otras.
Pese a esto en la alimentación occidental, las semillas no son muy relevantes, y se venden sobre todo en tiendas dietéticas o en lugares determinados, pese a esto, en los últimos tiempos el conocimiento de las semillas ha avanzado notablemente en distintos países, y este tipo de alimentos proporciona una alimentación rica y también sumamente saludable.
Las semillas aportan muchos beneficios a todas las personas que los consumen, así contribuyen a brindar lo que son nutrientes, también vitaminas y hasta minerales que no se encuentran comúnmente, en tal sentido permiten bajar el colesterol, las grasas, también aportan la fibra necesaria que ayuda a la digestión y también a asimilar diversos nutrientes, además que tras su consumo ayudan a absorber los ácidos grasos necesarios que vienen a ser imprescindibles, al igual que los antioxidantes e inclusive algunas semillas que en sí se relacionan con la prevención de algunos tipos de cáncer, que a su vez se involucran con la alimentación que no es saludable, la cual hoy día es la que impera en cualquier ámbito del planeta.
Las semillas pasan a ser muy fáciles de consumir y además son muy variadas, esto hace que existan variedad de sabores y también de texturas que logran que el alimento sea saludable, pero también único.
Propiedades
- Las semillas poseen propiamente un altísimo contenido en lo que respecta a la fibra, esto pasa a beneficiar la salud en forma notable y más aún a los intestinos.
- Contienen fitoesteroles que permiten combatir el colesterol. Los mismos son antioxidantes y ayudan en todo momento a reforzar las defensas del organismo.
- Por su composición contribuyen a aumentar los minerales del organismo, siendo ricas en grasas saludables.
Tipos de semillas más consumidas
- Semillas de girasol: Llamadas también pipas. Tienen un alto contenido en vitamina E, motivo por el cual pasan a ser un extraordinario antioxidante natural. Aportan también otra serie de minerales a nuestro organismo.
- Semillas de sésamo: Poseen propiedades tanto nutritivas como también preventivas y curativas. Es una semilla oleaginosa con grandes propiedades, quizás fue la primera semilla de este estilo que conoció la humanidad, motivo por el cual es bastante utilizada en el área de la cocina.
- Semilla de amapola: Contienen ácidos grasos insaturados. En si poseen entre un 40 y 50% de aceites. Adicionalmente contienen en un promedio de 60% ácido linoléico, 30% de ácido oleico y aproximadamente 3% de ácido linolénico. Contribuyen también con el organismo aportando magnesio, fibra, fósforo y vitaminas del grupo B. Tienen gran cantidad de propiedades, pese a esto son utilizadas en gran cantidad de recetas en el arte culinario.
- Semillas de lino o linaza: Este tipo de semillas ayudan a contar con un organismo sano y además permite y hace posible que se reduzca en sí el riesgo que se pueda tener de contraer cualquier tipo de enfermedades.
- Pipas de calabaza: Contienen ácidos grasos poliinsaturados, al igual que citrulina, el cual aporta oxígeno, vitaminas tanto A como E, lecitina y arginina que son aminoácidos, al igual que poseen en gran proporción Omega 3 y Omega 6.
- Semillas de cáñamo: Sirven para el estreñimiento pues su contenido de fibra es sumamente alto.
- Alpiste: Posee en sí misma proteínas vegetales, las cuales contribuyen en nuestro organismo con el aporte de grandes beneficios para todas las enfermedades de índole cardiovascular.


Germinación
Las semillas hasta tanto no tengan las condiciones idóneas para germinar pueden mantenerse inactivas. Es importante que tengan el conocimiento de que todas las semillas requieren tanto de agua, como de oxígeno y de una temperatura adecuada para que se lleve a cabo su proceso de germinación. Mientras que otras también necesitan tener la cantidad de luz apropiada, algunas necesitan estar en la oscuridad, todo esto depende del tipo de semilla.
Si las semillas se encuentran bajo las condiciones que requiere para su desarrollo, las células que están ubicadas en el propio embrión empiezan a crecer y a agrandarse. Se abre en sí la cáscara de la semilla y la raíz, también conocida con el nombre de radícula comienza a emerger, para dar paso a la plúmula, que viene a constituir un pequeño brote que posee hojas y también tallo.
Si la germinación es pobre, esto obedece a que no contenga el oxígeno suficiente que requiere. Otro aspecto importante es que cuando las semillas se plantan muy profundas, la planta tiende a utilizar toda la energía que contiene almacenada, esto sin haber alcanzado siquiera la superficie del suelo. El agua también es fundamental en el proceso de germinación, pues si la semilla en sí no la tiene no se concreta esta etapa.
Las esporas
Hay plantas que al no producir flores se reproducen a través de esporas, que vienen a ser unas estructuras similares a las semillas. Las esporas están ubicadas casi siempre por la parte trasera de las hojas asemejándose a unas bolitas de terciopelo de tamaño sumamente pequeño. Las esporas se caen con facilidad cuando las hojas están maduras.
Banco de semillas
Cuando hablamos de un banco de semillas nos estamos refiriendo a una colección propia de especies de índole vegetal que se almacenan bajo una serie de condiciones que permiten certificar la supervivencia de las mismas por un período largo de tiempo.
Uno de los aspectos básicos e importantes de tener un banco de semillas es que permite preservarlas en un espacio pequeño, esto en comparación si lo hiciéramos como una planta viva. Las semillas cuentan con constituciones de aspecto genético diverso. En sí cada una de las semillas que son almacenadas en este banco pasa a constituir un individuo lleno de potencialidades.
No existen muchos bancos de semillas, sin embargo son de suma importancia, pues de ellos pasa a depender que se conserven o desaparezcan muchas de las especies de plantas que existen a nivel mundial.


Proceso de conservación
Recolección: Generalmente se prefieren las especies que puedan estar en peligro de extinción o las que están ubicadas en lugares donde esté peligrando su proceso de conservación, por ejemplo en zonas urbanas o que vayan a ser urbanizadas, en playas muy visitadas por los turistas, o en lugares que pueden ser potenciales para que ocurran incendios forestales, entre otros casos.
Las semillas que se recolectan se deben madurar para que puedan sobrevivir a su proceso de conservación propio, esto sin perder viabilidad.
Documentación de la recolección: Se debe colocar tanto la fecha de la recolección, como el nombre de la especie, el hábitat, también el recolector, el número exacto de ejemplares por el que está compuesto las muestras, además de las fotografías. Los datos nombrados anteriormente deben registrarse en lo que es la base de datos.
Limpieza y recuento
Cuando nos referimos a la etapa de limpieza estamos hablando del proceso en el que se elimina cualquier residuo que se tenga del fruto y que a su vez pueda pasar a contaminar la muestra en sí misma.
Si se va a realizar el proceso de recuento de semillas, se debe extrapolar la cantidad de semillas propias de la muestra, de las cuales debe tenerse el conocimiento en lo referente a peso y volumen.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la función de las semillas en las plantas?
Las semillas forman parte del fruto, y con ellas se da origen a una nueva planta, es decir a través de ellas se realiza el proceso de propagación de las plantas.
¿Qué es una semilla de una planta?
Según la botánica, las semillas son parte de la fruta, la misma que viene a hospedar el embrión, esto puede dar origen a una nueva planta. Constituyen propiamente los granos que permiten el comienzo de los vegetales, estos al caer al suelo generan otros ejemplares de la misma especie.
¿Cómo está conformada la semilla?
Las semillas están formadas por: primeramente el embrión, luego la episperma también llamada cubierta seminal y en algunos casos el tejido de reserva.
¿Cómo se forma una nueva planta?
Las plantas se forman teniendo como inicio una semilla, esta es sembrada y comienza todo el proceso de germinación, con los respectivos cambios que esto conllevan, es decir primero aparece la raíz, luego el tallo y las hojas, estas comienzan a desarrollarse y a crecer para ir avanzando en sus etapas y llegar a ser una planta completamente adulta.
Deseo conseguir semilla de amaranto para sembrar ennun cuarto de hectarea, para este temporal